viernes, 5 de julio de 2013

Existe un lugar en los trópicos...


A lo largo de mi carrera he encontrado empresas con distintos modelos de gestión y distintos tipos de gerencia y tengo que decir que no he estado de acuerdo con la mayoría y que algunos he aprendido a apreciarlos algo más, cuando he conocido otros peores. Después de casi 20 años de experiencia, he de confesar que había perdido la esperanza en encontrar modelos de gestión excelentes y que saquen lo mejor de los empleados (asumiendo que empleados somos todos los que trabajamos en una compañía).

Analizar por qué las personas rinden más en su trabajo es un tema complicado y objeto de diversas teorías de management y sus conclusiones están en continua revisión. A riesgo de ser excesivamente simplista, quiero aportar mi punto de vista. Mi opinión personal es que el rendimiento laboral de una persona es, básicamente, una combinación de tres factores:

- Reconocimiento personal

- Retribución

- Autosatisfacción.

En función de cada individuo, estos tres factores ponderarán de una forma o de otra, pero creo que la dirección de personas debe ir orientada a manejar estos tres puntos de una forma equilibrada.

Como plasmar estos tres puntos en un organigrama es realmente complicado, pero creo que no imposible. A través de Cristina (área manager este) he ido conociendo, a lo largo de estos últimos tres años, la gestión de una empresa, que por ahora llamaremos “BRA”.

¿Cómo se hacen las cosas en “BRA” dentro del modelo de gestión de esta empresa? Pretendo abordar el análisis desde tres puntos, que a mi juicio inciden directamente en el reconocimiento personal, la retribución y la autosatisfacción del empleado:

1. Implicación del empleado.

2. Experiencia y actitud de los “jefes”.

3. Herramientas de gestión, KPI’s y objetividad.

Es evidente que la implicación del empleado con la empresa donde trabaja es clave para el rendimiento del mismo. ¿Cuántas veces hemos encontrado a un empleado desmotivado?, y hemos experimentado lo frustrante que es esto para un cliente. Por contraposición, analicemos a los funcionarios, desmotivados por definición. ¿Qué es lo que los desmotiva?


Ejemplo, objetividad y respaldoCreo que el primer elemento que hay detrás de un empleado desmotivado es la actitud de su jefe. Una vez un amigo, casado con una oficial de justicia, me comentó que los funcionarios del juzgado llegaban tarde, porque el primero en llegar tarde era el juez, su jefe. No podemos extraer conclusiones de esta simple anécdota, que no constituye más que un comentario de café, pero si me sirve para ilustrar el tema.

El segundo elemento desmotivante es la arbitrariedad. Que implicación puede tener uno en su trabajo, cuando las reglas cambian cada día en función de parámetros como el humor de otra persona, el tiempo, el sexo del día anterior o cualquier otro elemento ajeno al control de casi nadie.

El tercer elemento desmotivante es la falta de respaldo. Nos guste o no, cuando un empleado de la compañía está con un cliente, está representando a la compañía entera, y por tanto las decisiones que este empleado tome, representarán las decisiones de la empresa. Deberemos de preocuparnos de que se disponga de la formación y autonomía adecuadas, para tomar decisiones correctas, pero creo que es un profundo error dejar a alguien, como vulgarmente se dice, “con el culo al aire”. Este respaldo hay que trasladarlo siempre tanto hacia arriba como hacia abajo de la pirámide de mando. Por cierto, esta pirámide siempre existe, por muy difuminada y modernos que queramos ser en la empresa.

¿Cómo funciona “BRA” a este respecto? Pues pese a que tiene una masa laboral muy grande, donde conseguir motivar a todo el mundo es realmente difícil, he constatado que el nivel de implicación es enorme, a través precisamente, de un cuidado extremo de estos tres elementos: ejemplo, objetividad y respaldo.

Sé que "jefe" es una palabra que dentro de los esquemas de gestión actual suena arcaica y que hay cierta tendencia a obviarla dentro de esquemas pseudo-modernos de gestión horizontal, pero cuidado, lo primero hay que tener claro es quiénes son jefes y quiénes no. Esto no es una mera distinción formal, o de simples galones. Definir quien es un jefe y de qué nivel, implica definir claramente responsabilidades y esto optimiza siempre la gestión. Nada resulta tan molesto y frustraste que te asignen unos galones, normalmente impresos en una flamante tarjeta de visita, si esto no se corresponde con la realidad, y tus teóricos subordinados o los clientes no conocen o respetan tu jefatura (de cualquier nivel), porque no tienes absolutamente ningún respaldo. Si tú te sientes respaldado, lo normal es que traslades ese respaldo hacia abajo. Si también tienes ejemplos, será normal que traslades ese ejemplo hacia abajo

La experiencia y actitud de los jefes es primordial para conseguir esta motivación del empleado que veníamos hablando, para ello hay que asumir responsabilidades y ayudar a tu equipo de trabajo. Cuantas veces me habré encontrado en la empresa al sujeto que exige cifras y objetivos, pero que jamás te ayuda a conseguirlo. Hay que fomentar la cultura de la petición de ayuda a tu jefe. Simplemente cuando no sepas continuar, dímelo, porque yo tengo algo más de autonomía, experiencia y responsabilidad que tú y te podré ayudar, y si no es así, a su vez le pediré ayuda a mi jefe. Así hasta el consejero delegado.

¿Qué tipo de jefas tiene “BRA”? Pues muy sencillo, la dirección peninsular de ventas (que es el área que yo conozco) está formada, a todos los niveles, por un conjunto de mujeres curtidas, formadas, con objetivos muy claros y siempre dispuestas a colaborar con su equipo, incluso arremangándose todas las veces que sea necesario. Ejemplo, objetividad y respaldo.

Por último, y sin extenderme mucho, las herramientas de gestión de “BRA” son simplemente brillantes. Las métricas están bien definidas, los KPI’s claros, convirtiéndose en una fabulosa herramienta de análisis y gestión que favorece tremendamente la objetividad.

Es evidente que “BRA” no es perfecta, y que como cualquier equipo de trabajo será susceptible de mejora, y seguramente el día a día no es fácil, pero a mí, francamente, muchas de sus características me resultan envidiables.

“BRA” no es ficticia, existe, es española, es líder en el sector retail, está orientada a la mujer y su nombre es… un secreto.



Gracias Cristina por hablarme de tu trabajo.

domingo, 12 de mayo de 2013

GESTIÓN DE PROYECTOS. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

Si alguna vez nos preguntan por nuestras preferencias sobre recibir 100 euros de forma inmediata o por el contrario, recibir esos mismos 100 euros dentro de una año, ¿Qué responderíamos?.
Esta simple pregunta pone de relieve un concepto intuitivo. Un euro hoy tiene más valor que un euro mañana. El simple paso del tiempo tiene un efecto sobre el valor del dinero, y por tanto no se puede comparar el dinero en tiempos distintos.
Esta idea, que forma parte de nuestra intuición, es uno de los pilares centrales para entender el mundo de las finanzas de la empresa. Probablemente el otro pilar central sea la incertidumbre. Tiempo, incertidumbre y dinero son tres de las variable relacionadas para poder abarcar el concepto de valor

¿Por qué el dinero cambia de valor con el paso del tiempo?. Existen una infinidad de respuestas, algunas más intuitivas, otras más psicológicas y otras fundamentalmente técnicas y relacionadas con conceptos de la teoría económica. Y es que el ser humano dispone de una vida limitada en el tiempo y por tanto es razonable pensar en una equivalencia tiempo - dinero como medida de valor del tiempo. Además un euro  hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal, o por otro lado podemos pensar que debido a la inflación con nuestro euro de hoy, podremos comprar menos cosas mañana, podemos obtener dinero hoy para devolverlo mañana mediante el pago de un tipo de interés, etc, etc...
En cualquier caso, sea cual sea la respuesta correcta, o más bien un conjunto de todas ellas, lo que parece claro es que  en esencia, el tipo de interés es el precio por cada periodo de tiempo establecido, que relaciona el presente y el futuro. Además podemos, dentro de esta relación, incluir también la inflación, de forma que el interés real es el interés nominal menos la tasa de inflación.

Supongamos que tenemos 100 € hoy y procedemos a depositarlos en el banco con una tasa de interés  del 10%. Al cabo del año tendremos:

Valor futuro del dinero = 100 + 100 x 0,1 = 100 x (1+0,10) = 110

Es decir, existe una relación entre el año transcurrido y las cantidades de 100 y 110 €. Esta relación es la tasa de interés. Podemos generalizar la situación, si llamamos:

FV (Futur value) = valor del dinero en el futuro
PV (Presente value) = valor del dinero en el presente
r = tasa de interés en el periodo considerado
n = número de periodos de tiempo, normalmente años.

FV = PV + PV x r = PV(1+r)

De forma que el valor presente lo obtendremos de la siguiente forma:

PV = PV / (1+r)

¿Cual sería el FV si el tiempo trascurrido fuese de dos años? El valor futuro al final del primer periodo es de 110 €, y a partir de este punto el tiempo trascurrido es de un año otra vez, y por tanto el valor futuro será:

FV = 110 x 1,10 =  121

Hay una parte de esta expresión que no resulta intuitiva para las personas no relacionadas con las finanzas. Por el primer periodo nos pagan 10€ y por el segundo periodo nos vuelven a pagar otros 10€, por lo que la cantidad total debería ser de 120€. Sin embargo los 10€ pagados en el primer periodo vuelven a devengar un 10% de interés durante el segundo periodo. Y evidentemente el 10% de 10€ es 1€, total 121€.

Si el periodo trascurrido fuesen 100 años, fijaos la diferencia entre ambas consideraciones: si incluimos los intereses ya obtenidos en el cálculo, el valor futuro sería de 1.378.061,23 € y si no los consideramos tan sólo de 11.000 €. Desgraciadamente el comportamiento humano es descrito mejor con el interés compuesto que con el interés simple. Ejemplos claros de este comportamiento son la inflación, el PIB, etc. etc...

Generalizando la expresión:

FV = (100 x (1+0,10)) x (1+ 0,10)

Y por tanto,de la misma forma podremos obtener la expresión para obtener el valor presente:

En el mundo empresarial, es habitual para un gestor de proyectos, tener que evaluar flujos de caja diferidos. En la mayoría de los proyectos, tanto los gastos como los ingresos (que no los costes y las ventas) se producen en momentos temporales diferentes, lo que hace difícil poder evaluar la rentabilidad un proyecto, y por tanto tomar decisiones adecuadas.
Es obligatorio para tomar las decisiones correctas, trasformar estos flujos de efectivo a un mismo punto temporal concreto para poder establecer las comparaciones oportunas. El parámetro más complicado a determinar para transformar estos flujos de efectivo es la tasa de interés o también llamada tasa de descuento.
¿Que significa exactamente la tasa de interés r?

lunes, 6 de mayo de 2013

España vs Reino Unido

Tras mi reciente estancia en Inglaterra,  tuve que desplazarme en calidad de Jefe de Proyecto, ya que la empresa donde trabajo le adjudicaron en el norte de Londres un parque fotovoltaico de 5 MW de potencia. Esta estancia me permitió trabajar y convivir con la población autóctona de una forma algo más intensa que cuando te desplazas por mero turismo  y en particular observar el desempeño de los Ingleses. Con todo esto me vine con las ganas de analizar más profundamente las diferencias entre nuestros dos países.
Si vemos un cuadro comparativo de las principales variables macro de ambos paises:

Llama poderosamente la atención como el nivel de endeudamiento sobre el PIB es del 90% en el Reino Unido y de 84,20% en España. Con todas las presiones que recibimos de Europa en los últimos tiempos sobre nuestro déficit y la deuda, resulta evidente que frente a Reino Unido, al menos, nuestra deuda no es tan elevada. Pero esto es tema para otro artículo...
A nivel de población,  o formas de vida, que es lo que yo quería comparar, ¿Donde empiezan las diferencias?.
El PIB per capita es el Reino Unido de 30.000€ y el español de 22.700 €, es decir, un habitante medio del Reino Unido produce un 32% más que uno Español.
La siguiente diferencia que me llama poderosamente la atención es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en el Reino Unido es de 1.264 € y en España es de 753 €. Traducido a porcentaje, el SMI es superior al español en un 67%.
Y por último el paro en España es del 26,70% y en el Reino Unido de tan sólo el 7,80%. Es decir el paro en España es un 242% superior al Inglés.
¿Qué diferencias sociales, además de las económicas pueden motivar la divergencia de estos tres ratios?
Mi experiencia de dos meses trabajando con contratas y responsables ingleses me lleva a aventurar las siguientes explicaciones:

  • Las contratas españolas somos tremendamente competitivas en el sector de la construcción: Tenemos mejores medios, mejor organización y mejores especialistas en oficios que las contratas inglesas. Esto es razonable ya que España atesora una gran experiencia en los últimos 15 años en este sector en particular, mientras que el Reno Unido es un país ya "finalizado". Se trata de una sociedad más estable que no necesita ampliaciones. Por decirlo de alguna forma lo que necesitan lo tienen ya "construido" desde hace ya algunos años.
  • El carácter inglés es tradicionalmente más reflexivo y más dado al orden y la planificación. Esta, por mucho que queramos negarla, es una diferencia de carácter evidente y que cuesta mucho modificar.
  • Es por tanto razonable pensar que los sectores de actividad a los que se dedican son de menos mano de obra intensiva y por tanto más productivos. Baste ver el ejemplo de la city Londinense, donde diariamente se compran y se venden productos financieros por valor de casi dos billones de dólares, la tercera parte del total de dinero que se mueve en el planeta.
  • Evidentemente, una sociedad especializada en sectores más productivos, necesita de mejores especialistas y por tanto es también razonable que el Salario Mínimo Interprofesional sea superior.
Hasta aquí las explicaciones razonables. Pero también he encontrado incongruencias. Si partimos de las premisas anteriores, en las que la mano de obra tiene mayor especialización, ¿como podemos casar esta circunstancia con un acceso a la universidad difícil y caro?. Me da la impresión de que quizá estemos, en este caso, confundiendo la causa con la consecuencia y que la especialización es mayor, porque el acceso a la universidad es caro y difícil y los titulados  universitarios del Reino Unido gozan de un prestigio que en España es inexistente, y están mayormente dedicados a labores de dirección y organización.
Bien haría nuestro gobierno en orientar sus esfuerzos, en vez de realizar devaluaciones internas (vía reducción de salarios), en encontrar nuevos sectores productivos donde especializarnos, mejorar la calidad de nuestro tejido investigador y tratar de tener un sistema educativo eficiente y de calidad. De esta forma, vamos abocados a convertirnos en el bastión de mano de obra barata de Europa, que no el "bastión de occidente".

Como punto final, hay otra cosa que hace a las contratas españolas muy competitivas frente a las de Reino Unido. Su capacidad financiera: elementos de financiación interempresas como los pagarés, tan habituales en España, son completamente desconocidas en las islas, y me temo también que en el resto de Europa. Esta capacidad de financiar a tu cliente puede verse desde ambos lados de la orilla y pensar que es una ventaja o un inconveniente. Limitándonos a la coyuntura de crisis actual, creo que es una ventaja competitiva frente a otras contratas y que deberíamos explotarla, ya que nuestro tejido empresarial está ya habituado a trabajar de esta forma.

domingo, 20 de enero de 2013

LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA

¿La corrupción de los políticos en España es un mal endémico?. Es evidentemente una pregunta de difícil respuesta, pero sobre todo de unas consecuencias tremendas para este país.
Pero, ¿es la cosa tan grave?, ¿es tan importante la corrupción como realmente nos parece en los últimos años?. Os adjunto un mapa creado por @PixSpain de nolesvotes.com al respecto, los iconos indican casos de corrupción ocurridos en los últimos años y  lo que hay debajo es España:

Mapa de la corrupción es España


Si acudimos a otro tipo de fuentes más institucionalizadas, la referencia más aceptada es "Transparencia Internacional", organización no gubernamental, dedicada a combatir la corrupción política, con sede en Berlín. Esta organización publica anualmente el "Índice de percepción de la corrupción" que mide, en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a cien (percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas datos a instituciones  independientes que se especializan en análisis sobre gobernabilidad y entorno de negocios.  La organización define la corrupción como «el abuso del poder encomendado para beneficio personal».
En el índice del año 2012, en el que se analizan un total de 176 países,  España ocupa la posición 30, empatado con Botswana con un índice de 65, la mediana se sitúa en 37 y la media en 43. Si sólo consideramos los países del continente europeo, la mediana se sitúa en 61 y la media en 61 y si de estos últimos nos quedamos tan sólo con los países de la Unión Europea, la media y la mediana ascienden a 63.

En cuanto a la percepción propia de los españoles, en el último barómetro del CIS en cuanto a la pregunta de  "tres principales problemas que existen actualmente en España", las principales respuestas obtenidas en las encuestas son:
  1. El paro con un 77,1%
  2. Los problemas de índole económica con un 39,5%
  3. Los políticos en general, los partidos políticos y la política con un 29,8%
  4. La corrupción y el fraude con un 17,2%
Sobre los datos que hemos aportado, España se mantiene un puesto alto con respecto a la media mundial y dentro de la media en Unión Europea. Con respecto a los españoles, es evidente que el problema les preocupa, pero el paro y la economía se llevan gran parte del protagonismo, pero si consideramos el conjunto de la valoración de políticos y el de la corrupción y fraude, es evidente que los administrados no confiamos demasiado en los políticos que nos administran.

Las consecuencias más importantes de un elevado nivel de percepción de corrupción son a nivel interno la desafección con el gobierno y dificultar la gobernabilidad, y a nivel externo ahuyenta las inversiones extranjeras. En sí misma la corrupción impide gobernar eficaz y eficientemente.

Las últimas noticias aparecidas en relación con el caso Bárcenas y la distribución  de sobres de dinero B como práctica generalizada dentro del PP no hacen sino aumentar esta percepción. La clase política sin excepción, parece inmersa dentro de un tremendo lodazal de corrupción.

Tanto a nivel de percepción interna como externa, estamos ya en los límites de lo que se pueda considerar como razonable dentro de un país de la Unión Europea y no podemos permitirnos el lujo de ir más allá. Todas las instancias de este país debemos hacer un esfuerzo por controlar, detectar y castigar los comportamientos corruptos. No debemos y lo que es más importante, no podemos ya mirar para otra parte. Casos como el de la Comunidad Valenciana, en el que después de destapado el caso Gürtel, el Partido Popular aumentó su número de escaños no pueden volver a repetirse, como administrados tenemos también la responsabilidad de actuar.


Referencias:
Mapa de la corrupción es España
nolesvotes.com
Transparencia Internacional