martes, 3 de abril de 2012

El empleo de la crisis

Hace algún tiempo empecé con una serie de artículos para comentar de forma sencilla lo que a mi juicio ha ido ocurriendo con el dinero desde que empezó la crisis económica de 2008. Otro de los grandes agregados que sufre durante las épocas de recesión es el empleo. Este tema además en España está de actualidad, tras la reforma laboral del gobierno del PP.
Sobre el empleo prevalecen tres grandes teorías económicas que tratan de explicar su dinámica: 
  • Teorías neoliberales
  • Teorías Keynesianas
  • Teorías marxistas. Estas las dejaremos para otra serie de artículos.
Los neoliberales propugnan que el mercado del trabajo es un mercado más, y por tanto sujeto al principio de equilibrio de los mercados de Léon Walras. Es decir, que ante un exceso de oferta de trabajo, los precio de la mano de obra bajan para alcanzar el nuevo punto de equilibrio, y ante una contracción de la oferta los precios suben para de nuevo alcanzar el punto de equilibrio. Por tanto los neoliberales entienden que el paro como tal no existe porque en un mercado perfecto se alcanzaría siempre el equilibrio. ¿Por qué entonces existe el paro? Muy sencillo, porque el mercado laboral no es perfecto, y no es perfecto porque existen posiciones monopolísticas ejercidas por los sindicatos y medidas proteccionistas ejercidas por el estado. Este tipo de elementos distorsionan el mercado del trabajo y por tanto su eliminación favorece la creación de empleo, ya que el descenso de salarios hará que se vuelvan a producir nuevas contrataciones. Os dejo en el apartado de referencias un artículo de corte neoliberal de Rafael Pampillón, que lo explica mejor que yo.

Por otro lado las teorías de Keynes asumen que empleo e inflación son dos caras de una misma moneda y que estas dependen de la demanda agregada (El dinero de la crisis (II) ), de forma que una contracción de la demanda agregada hace disminuir el empleo y una expansión de esta última hace crecer el empleo, siendo la inflación inversamente proporcional. Ya hemos comentado alguna vez que las recetas keynesianas para momentos de crisis son recetas expansivas de la demanda, generando empleo y al mismo tiempo inflación.

¿Hacia donde va orientado la reforma laboral del gobierno español?. Claramente hacia el lado de liberalizar el mercado del trabajo con objeto de hacer descender los salarios y que por tanto, el mercado se autoregule, aunque pocos se atreven a decirlo. Esto evidentemente trae consigo muchísimas connotaciones sociales. Quiero comentar que esto podrá gustarte más o menos, pero es totalmente coherente con la política neoliberal del partido que gobierna.

Por otro lado hay que hacer algunas salvedades. La inflación no sólo depende de la demanda agregada, existen otros dos factores que a mi juicio influyen en la misma:
  • Costes. Las teorías de keynes se enunciaron en un momento en que los costes, debido al desarrollo tecnológico no hacían más que disminuir y no se tuvo en cuenta que estos no siempre se comportarían de esta forma. Bastó la crisis del petróleo de los años 70 para demostrarlo. Desde entonces el precio del crudo es un factor claramente inflacionista.
  • La masa monetaria en circulación. A mayor masa monetaria en circulación (Medida habitualmente por el agregado M3) mayor inflación.
Cual es el escenario actual:
  • Liberalización del mercado laboral.
  • Aumento de la masa monetaria. La tasa de crecimiento del agregado M3 para enero y febrero del año 2012 es respectivamente, del 2,5 y 2,8%. Lo cierto es que es menor a la que yo me esperaba después de las operaciones LTRO del BCE.
  • Presiones inflacionistas del crudo. El Brent cotiza hoy 03/04/2012 a 103,16 $ y se prevé que siga subiendo.
  • Políticas contractivas de la demanda agregada, tal y como ya hemos explicado en artículos anteriores.
Con estos enunciados y a simple vista parece que vamos de cabeza a la tan temida estanflación, palabra inventada en los años 70, debido precisamente a la crisis del petróleo, en la que coexistió algo hasta entonces nunca visto, paro e inflación simultáneamente. Esto en España, además parece que se va a dar con un mercado laboral recientemente desregulado... veremos como el país y la sociedad es capaz de sobrellevarlo.
Como siempre digo, es un análisis sencillo, pero nos proporciona algunas pistas.
Felices vacaciones de Pascua a todos. 




Fuentes:

miércoles, 15 de febrero de 2012

EL DINERO DE LA CRISIS (V)

LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA AGREGADA.

Suelo cortarme el pelo en un salón de "Marco Aldany" fundamentalmente por dos motivos. El primero es que sólo puedo acudir a salones de peluquería de centros comerciales, porque mi horario de trabajo me hace imposible otra elección, y además acudo a esta marca en particular porque es especialmente barata. Digamos que para el corte de pelo de caballero sin más pretensiones, es cerca de un 29% más barata que otras opciones existentes en la ciudad donde vivo. Estos salones estaban especializados en precios low cost para las masas (que no os despiste el nombre con reminiscencias italianas).

El caso es que hoy, antes de acudir a la peluquería (salón de estilismo, si preferís) me he encontrado con la desagradable noticia de que el Juzgado Mercantil número 6 de Madrid ha aceptado el concurso voluntario de acreedores de la matriz de Marco Aldany, The chic Corporation Worldwide S.L. 

Últimamente estamos presenciando una progresiva desaparición de negocios tradicionales de precios bajos (me viene a la cabeza, ademas de marco Aldany, la cadena de droguerías Schlecker). Mi intuición me dice que un negocio de precios bajos está orientado al volumen, y que precisamente los precios bajos se diseñan para captar a las masas, y por tanto los gastos generales son solamente soportables para volúmenes de venta considerables. Es decir, traducido a lenguaje microeconómico, son negocios de grandes costes fijos y costes variables reducidos, con un punto de equilibrio situado en un gran número de unidades vendidas y que con un mayor número de unidades vendidas, mayor margen porcentual de beneficio. Exactamente el mismo modelo que cualquier negocio de internet, aunque esto es otro tema que analizaremos en otros artículos.

El caso es que en una situación de reducción del consumo interno, como la que vivimos actualmente, al caer las ventas por debajo del punto de equilibrio, hace que este tipo de negocios no sean viables. Por otro lado vemos que en situaciones como la actual, el sector "lujo", situado diametralmente opuesto en el mercado, está viviendo unos años incluso de franca expansión (en marzo del año pasado las ventas de coches de lujo aumentaron un 130%).

Bien, lo que no nos terminamos de dar cuenta es que la desaparición de negocios orientados a las masas está provocando una importante reducción de la oferta agregada. Usando algunos conceptos sencillos de  macroeconomía, un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada provoca que la producción disminuya, y por tanto lo precios suben, generando tensiones inflacionistas en el corto plazo. Ver la gráfica que os adjunto:


En el corto plazo, el desplazamiento de la oferta agregada de OA1 a OA2 trae consigo la disminución de la producción y el aumento de precios. Como el mercado se suponía en equilibrio para la producción de pleno empleo (Ype) la disminución de la producción llevará aparejada destrucción de empleo.

Siguen sin estar disponibles en el BCE las estadísticas relativas al agregado M3, al que suponemos en expansión, y por tanto, si esto es cierto, agregará más tensiones inflacionistas a la zona euro.

Tenemos pues tres factores inflacionistas en el escenario actual:
- Reducción de la oferta agregada
- Aumento de masa monetaria
- Situación geoplítica en oriente medio

A corto plazo (año 2012) veremos datos de inflación no deseados y probablemente de estancamiento de la producción, tal y como ya he comentado en otros artículos. Como siempre, me vais a permitir que os diga que el análisis es sencillo y es posible que me equivoque, pero da algunas pistas.

sábado, 4 de febrero de 2012

EL DINERO DE LA CRISIS (IV)

En artículos anteriores vimos que el comportamiento del agregado monetario M3 era de franca desaceleración en los últimos años y que además las políticas restrictivas de la demanda agregada estaban lastrando fuertemente la economía de la zona euro en general, y la de España en particular.

Ya comenté que la única forma de sobrevivir, empresarialmente hablando, era elegir el camino de la exportación. Visto que el tipo de cambio dolar / euro se vuelve también favorable, tal y como se muestra en la gráfica adjunta, nos ha llegado la hora de salir al exterior a vender lo que en España sabemos hacer.

En las últimas conversaciones que he tenido con empresarios con los que trabajo habitualmente, este convencimiento está calando de una forma acelerada. Por delante tenemos la estela de grandes corporaciones Españolas que hace ya uno o dos años empezaron a buscar negocio fuera, véase los casos de SACYR, ALDESA, RENFE, etc.

Al margen de la situación empresarial, el BCE ha comenzado (de forma tardía a mi juicio) a inyectar dinero al sistema en forma de 481.191 millones de euros prestados entre 523 bancos de la eurozona. Es un préstamo que las entidades deben devolver en un plazo de tres años y por el que el supervisor les cobra un interés del 1%. En febrero se celebrará otra subasta de este tipo. 

Deberemos estar atentos, pues,  al indicador agregado de la masa monetaria en los meses de enero y febrero (todavía no disponibles en el BCE), ya que no olvidemos que la inflación es exclusivamente un fenómeno monetario, y por tanto esta inyección de dinero, casi con certeza llevará aparejado un crecimiento de la inflación. La situación en extremo oriente en relación al estrecho de Ormuz y la cada vez mayor radicalización de Iran no contribuye precisamente a la estabilidad del precio del crudo, y por tanto estoy convencido que de seguir con políticas expansivas de la masa monetaria veremos una inflación en el año 2012, más cercana al 3,5% que al 2%.

Si ha esto le unimos la caída de la demanda interna debida a las políticas restrictivas de la misma, aplicadas por los gobiernos Euro, tenemos una situación de estancamiento del PIB, y por tanto de aumento de la tasa de paro, y por otro lado un panorama inflacionista. Si además, en las reformas laborales, los empresarios consiguen desligar los sueldos y salarios de la inflación, mucho me temo que la crisis la van a acabar pagando los empleados, públicos y por cuenta ajena, sujetos a convenio, que verán reducido drásticamente su poder adquisitivo.

¿Qué solución cabe a este panorama tan desalentador?. Pues esto me lleva al principio del artículo. Parece que la única solución, volviendo a cerrar el círculo, es acudir a la demanda externa, de forma que consigamos entre todos compensar la caía de la demanda interna.

El desarrollo económico español de los últimos años, a mi juicio, ha conseguido que actualmente dispongamos de unos profesionales excepcionales a todos los niveles, y es evidente (para mi, al menos) que este debe ser actualmente nuestro mayor capital. Hemos de dejar atrás antiguos tópicos sobre la forma de hacer las cosas en España y ser capaces de exportar nuestro trabajo.

Esto último ha de contener necesariamente un matiz, y es que se trata de exportar, no de emigrar. La emigración trae consigo desarraigo, pérdida de talento para el país, e indudablemente una mucho menor contribución al PIB. Cambiemos pues el chip y salgamos a vender fuera.

martes, 31 de enero de 2012

El DINERO DE LA CRISIS (III)

No es el objetivo de este blog, pero lo cierto es que no me he podido resistir.

Línea AVE Madrid - Valencia. Inversión: 6.600 M€
Sin comentarios

sábado, 7 de enero de 2012

EL DINERO DE LA CRISIS (II)

LA DEMANDA AGREGADA Y EL PIB.
En pasados artículos analizamos qué pasa con los agregados monetarios y a qué velocidad se crea o destruye dinero en la zona euro. En este caso, y al hilo de las políticas del gobierno español, y en general de toda la UE, me interesa ver otro agregado importante, y que se usa como indicador de la marcha de la economía: LA DEMANDA AGREGADA. Podemos definir de forma informal la demanda agregada como aquella variable macroeconómica que engloba todas las demandas de un país. En términos de contabilidad nacional, además la demanda agregada es una forma de medir el PIB (producto interior bruto) de dicho país, ya que se asume que no hay stocks (o mejor dicho, que los stocks son comprados por las empresas) y por tanto, todo lo producido es igual a lo demandado. Ya os avanzo que hay otras dos formas de medir el PIB de un país.

Pues bien, la primera aproximación matemática a la demanda agregada será:

Da = Demanda interna +  Demanda externa

La demanda interna a su vez se podrá descomponer en consumo, más inversiones y más gasto público; y la demanda externa resultará del saldo neto de exportaciones menos las importaciones. Si sustituimos en la expresión anterior todo esto, obtendremos una expresión bastante usual para descomponer la demanda agregada:

Da = C + I + G + (X-M)

Cada término de la expresión anterior se puede a su vez volver a descomponer en otros subtérminos. 
  • El consumo depende de la propensión marginal al consumo, de los impuestos netos, del tipo de interés y de la riqueza real.
  • La inversión depende del tipo de interés, de los beneficios empresariales y de las expectativas.
  • El gasto público depende de las políticas del gobierno de turno
  • Las exportaciones  dependen de la renta disponible en el resto del mundo, de los precios relativos en el resto del mundo y del tipo de cambio.
  • Las importaciones dependen de los precios disponible en el resto del mundo y del tipo de cambio.

Vamos a analizar todos los factores citados anteriormente para el caso español, para tratar de ver qué va a pasar con la demanda agregada en los próximos meses, y por tanto con el PIB y por tanto con el empleo.

Demanda interna:
  • Propensión marginal al consumo: es decir, ¿en cuanto se incrementa el consumo de un individuo si se incrementa su renta actual en una unidad?. En España actualmente esta propensión marginal al consumo es menor que uno, ya que las familias están intentando ahorrar debido a las perspectivas económicas existentes.
  • Impuestos netos: al alza, según las últimas ruedas de prensa del gobierno.
  • El tipo de interés. si analizamos el tipo de referencia en los préstamo hipotecarios (euribor a un año), presenta actualmente una tendencia más bien lateral, pero, en el último año ha subido casi medio punto. Por otro lado los coeficientes de caja de los bancos, con las nuevas condiciones impuestas por la UE no dejan de aumentar con objeto de hacerlos más solventes, esto hace que como vimos en el artículo anterior la oferta de dinero se contraiga.
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Bando de España

  •  La riqueza real. O lo que es lo mismo, riqueza nominal dividido por el nivel de precios. Aquí hay que decir que pese al buen comportamiento de la inflación, 3% el año 2010 y 2,4 en el año 2012 (datos del indicador adelantado a fecha 7 de enero) los activos inmobiliarios y financieros se encuentran profundamente devaluados.
  • Beneficios empresariales. Es evidente que vivimos, a nivel PYME una fuerte reducción de los márgenes brutos de explotación, debido al aumento súbito de competencia y esto, evidentemente, hace que los beneficios empresariales caiga en la misma medida en este tipo de empresas, debido a la dificultad de ajustar los costes. ¿Qué está ocurriendo con las empresas Blue Chips?. Baste decir que Telefónica redujo en septiembre un 69,1% sus beneficios (esto incluye el ERE practicado durante el primer trimestre de l año, pero aún así es indicativo).
  • Expectativas. Quizá sea la única parte positiva de todos los factores que inciden sobre la demanda interna.  El cambio de gobierno en España ha generado cierta expectativa de que tras los ajustes y un año 2012 francamente horrible los niveles de consumo e inversiones se irán recuperando lentamente, aunque estas expectativas, insisto, son como mínimo a medio plazo.
  • Gasto público. Poco que decir de ello, tras las duras políticas de ajuste del déficit impuestas por la UE.
Ya hemos visto que la demanda interna permanecerá congelada o en recesión durante un tiempo. Creo que la salud de nuestra economía (y la nuestra propia) queda en manos de la balanza comercial (eXportaciones, frente a iMportaciones (X-M)). Ante esto, algunos datos alentadores:
  • El índice de actividad manufacturera en EEUU ha subido por encima de las previsiones.
  • El índice de paro en EEUU ha bajado por debajo de las previsiones.
Parece que la política de expansión monetaria iniciada por la FED desde el inicio de la crisis está empezando a dar sus resultados. Si ahora consiguen controlar su inflación, podremos decir que el gigante americano habrá comenzado de nuevo a andar. Entonces lo normal que ocurra será que el dolar se aprecie frente al euro, favoreciendo el tipo de cambio. Sólo nos quedará ser capaces de venderle algo a los americanos, si no, nos quedan los brasileños, chinos y asíaticos....
Veremos a donde nos llevan los neoliberales europeos....mientras tanto tratemos de mantener la calma.

Como casi siempre digo, este es un análisis sencillo, pero da algunas pistas...

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA INFORMACIÓN MEDIANTE GRÁFICOS Y LA CASA REAL

Hace algunas semanas leí un estupendo artículo del blog El arte de presentar: "4 formas de mentir con gráficos de datos en una presentación" cuya lectura os recomiendo.

El caso es que hoy leyendo los presupuestos de la Casa Real me he encontrado un ejemplo clamoroso de lo que es una mala presentación gráfica. Si damos un vistazo al gráfico que presenta la Casa Real sobre la asignación monetaria recibida en los últimos años:


Nos puede parecer que en el año 2011 la casa real ha reducido drásticamente sus asignaciones del presupuesto del estado. Si pasamos a analizar los datos numéricos, que también están presentes en la web de la casa real:

Anualidad
Importe
2007
8.289,97
2008
8.663,02
2009
8.896,92
2010
8.896,92
2011
8.434,28

Pues la verdad es que tampoco nos aportan mucha información inmediata, pero desde luego sobre la gráfica podíamos apreciar que en el año 2011 se reducía la asignación de una forma importante, pero numéricamente ha pasado de 8.896 m€ a 8.434 m€, que tampoco es una exageración, precisamente.

Añadimos ahora a la tabla una columna de variación porcentual, con respecto al año anterior:


Anualidad Importe %
2007 8.289,97
2008 8.663,02 4,50%
2009 8.896,92 2,70%
2010 8.896,92 0,00%
2011 8.434,28 -5,20%


Y vemos que la reducción realmente es del 5,20% que está bien, pero no es la impresión que nos habíamos llevado al observar la gráfica.

Ahora pasamos a rehacer la gráfica, pero está vez ponemos atención en poner el origen del eje y en 0.


Desde luego la información gráfica aportada es distinta. Mucho me temo que en la Casa Real han dejado el gráfico tal y como lo entrega la hoja de cálculo, sin poner mayor atención.

Referencias: "4 formas de mentir con gráficos de datos en una presentación"

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EL PRECIO EN LAS ORGANIZACIONES CAPITALISTAS (IV)


Valor percibido por el Consumidor.

En anteriores entradas vimos que el punto de equilibrio del mercado se produce en la intersección de la curva de oferta con la demanda "ceteris paribus". La condición ceteris paribus implica que esto será así, si no cambian ninguna del resto de posibles variables, que es tanto como decir que esta representación matemática (o gráfica al menos) es mentira, ya que me parece tremendamente improbable que esto sea así en el mundo real. Pero al menos es cierto que esta interpretación propia de las primeras escuela neoclásicas puso de manifiesto la elección del consumidor ("Ley de las utilidades marginales 
decrecientes").

¿Que es la utilidad percibida por el consumidor?

Evidentemente se trata de algo subjetivo que tendremos que evaluar en cada caso, o al menos en cada grupo de consumidores. Esto nos da algunas pistas de por qué el marketing moderno trata de segmentar al mercado en distintos grupos, ya que al menos es una burda aproximación a los deseos individuales, o de por qué Amazon hace algunos años mostraba precios de libros distintos en función del consumidor que accedía a la compra del mismo libro.

Pero en el acto de adquisición de un producto o servicio y por tanto en la fijación de la utilidad, interviene también la comparación con el resto de productos sustitutivos o equivalentes al nuestro. Tratemos de darle una forma matemática sencilla a todo esto.

Si queremos que un determinado consumidor compre nuestro producto "a", frente a otro "b" de la competencia, es evidente que la utilidad de nuestro producto ha de ser mayor o al menos igual que el de la competencia. De esta forma

Utilidad a >= Utilidad b

Si la utilidad para el consumidor la percibimos como la diferencia entre el valor que él asigna al producto y su precio real, podemos escribir:

Valor a - Precio a >= Valor b - Precio b

De aquí podemos despejar el precio de a, como forma de evaluar el precio al que podemos vender nuestro producto:

Precio a <= Valor a - Valor b + Precio b


Precio a <= Incremento de utilidad + Precio b


Es decir que el precio de nuestro producto en el mercado tendrá que ser como mucho igual al incremento de utilidad percibido sobre la competencia, más el precio de la competencia.
Como puede verse, esta visión está completamente desligada de los costes, y más nos vale que seamos capaces de producir a costes inferiores a "Precio a", calculado de esta forma, porque si no, si permitís la frase, "no vamos a vender ni una escoba", o lo que es peor, si vendemos, "perderemos hasta la camisa".

Es interesante el caso particular en el que no existe competencia. Entonces:

 Valor b = Precio B = 0

Y de aquí se desprende que Precio a <= Valor a. O lo que es lo mismo, que tendremos que vender a un valor igual o inferior al precio asignado por el consumidor. Tenemos un gran ejemplo reciente. ¿Cuanto vale un aparato plano, liviano, táctil y que se parece mucho a un ordenador? El valor, en unidades monetarias que un consumidor asigna a un elemento que no tiene competencia, y que además es novedoso, como regla general es grande. Lo cierto es que desconozco el dato, pero estoy seguro de que el precio de venta de un i-pad está muy por encima de sus costes. Preguntas de este tipo podemos hacernos infinidad de ellas: ¿Cuanto vale un concierto de Michael Jackson?, y.... ¿Cuanto cuesta?